1-El Departamento Nacional de Higiene y su Boletín Sanitario.
El 30 de septiembre de 1891, por Ley 2829, quedó constituído El Departamento Nacional de Higiene, a cargo de todas las cuestiones relativas a la higiene y la salud Pública de la República. Tenía facultad para proponer soluciones, investigaciones y medidas relativas a este tema. Ordenaba inspecciones sanitarias en los Puertos y Hospitales y vigilaba el ejercicio de la medicina y la farmacia. Lo constituían un presidente y un número de vocales que dependía del presupuesto general. Admitía miembros honorarios designados por el Poder Ejecutivo.
En enero de 1937, por iniciativa del doctor Carlos Alberto Alvarado, el Departamento Nacional de Higiene comenzó a publicar el Boletín Sanitario. En este número inicial apareció el tema de un brote de viruela negra en la ciudad de Punta Alta. Este tema fue ampliamente tratado en la revista “El Archivo”, número 22, publicación del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta. A modo de dato complementario reproduzco textualmente el contenido del Boletín Sanitario número 1.
En la página 69, el Boletín exponía el peligro latente de epidemias durante la campaña de repatriación de prisioneros de la guerra del Chaco, librada por Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935. Los campamentos de prisioneros habían sido levantados en La Quiaca y, según el artículo, las condiciones sanitarias no eran las óptimas. En este lugar, un marinero argentino se habría contagiado de viruela y al reintegrarse a su unidad en Puerto Belgrano habría iniciado un foco epidémico.
2-El brote de viruela en Punta Alta en el primer Boletín Sanitario.
“VIRUELA EN PUNTA ALTA.
A raíz de un foco de viruela aparecido en la localidad de Punta Alta (Provincia de Buenos Aires), el Departamento Nacional de Higiene adoptó las siguientes disposiciones (las autoridades sanitarias de la Provincia tuvieron a su cargo las medidas inmediatas sobre el foco): Buenos Aires, mayo 18 de 1936.
Vista la difusión alcanzada por la epidemia de viruela en la localidad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, y Considerando: Que corresponde al Departamento Nacional de Higiene arbitrar los recursos de policía sanitaria tendientes a evitar la propagación de la epidemia por los medios de transporte que caen bajo jurisdicción federal, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 104 de la reglamentación de Higiene de los Ferrocarriles, de fecha 10 de mayo de 1914; Que el artículo 2do. De la ley orgánica del Departamento Nacional de Higiene establece que es el encargado de proponer al Poder Ejecutivo las medidas conducentes a salvaguardar la higiene y la salud pública; Que mientras el Poder Ejecutivo de la Nación adopte las medidas pertinentes frente a la situación planteada es imprescindible poner en vigencia las medidas que se aconsejan, “
3-Policía sanitaria en los trenes de Punta Alta.
“El Presidente interino del Departamento Nacional de Higiene Resuelve: 1ro. Las Empresas de Ferrocarriles que levanten pasajeros en las localidades de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, no expedirán boletos sin la previa presentación de un certificado de vacunación expedido por autoridad sanitaria; y los guarda-trenes exigirán, como condición indispensable para la continuación del viaje, conjuntamente con la presentación del boleto, el mismo certificado de vacuna. 2do. Las mismas Empresas de Ferrocarriles confeccionarán una lista de los pasajeros con la indicación del destino de los mismos, exigiendo además la declaración del domicilio de la localidad adonde se dirigen a efectos de que las autoridades sanitarias puedan mantener la vigilancia sobre los mismos. 3ro. Solicítese la aprobación de la presente al Poder Ejecutivo de la Nación, comuníquese a la Dirección General de Ferrocarriles, a las Empresas Ferroviarias, tomen conocimiento Profilaxis General Interna y sección Higiene de los Ferrocarriles, y archívese. Firmado por Carlos Alberto Alvarado y José María del Campo”.
4- Punta Alta enciende las alertas sanitarias de un país.
“La aparición de estos focos dio motivo a un estudio sobre el estado de susceptibilidad a la viruela en que se encontraba la población del país, a raíz del cual la autoridad sanitaria se vio en la necesidad de dar la voz de alarma, iniciando una intensa campaña de propaganda en pro de la vacunación antivariólica, que culminó con el Decreto del Poder Ejecutivo que se transcribe en la página 52 (1). Con fecha 19 de mayo se dirigió a las autoridades sanitarias de las Provincias la siguiente nota:
Buenos Aires, mayo 19 de 1936. Señor Presidente del Consejo de Higiene. S/D. La aparición de algunos focos de viruela en el interior del país y la posibilidad de que esos focos puedan extenderse, obliga a este Departamento a dirigirse a usted imponiéndole de la conveniencia de intensificar la vacunación antivariólica, para lo cual este Departamento está en condiciones de proporcionar la vacuna en la cantidad que sea necesaria.
Ya este Departamento tuvo oportunidad de emitir su opinión a propósito de algunos casos producidos en el sur de la provincia de Buenos Aires y señaló, como punto previo, la absoluta necesidad de coordinar la acción sanitaria contra esa enfermedad, que tiene un recurso preventivo tan seguro como es la vacuna antivariólica y de aplicación tan sencilla que puedo repetir aquí que la profilaxis de la viruela, más que un problema sanitario es un problema administrativo de muy fácil solución.
Lo importante es que los órganos encargados de la vacunación actúen en forma enérgica e ininterrumpida, ahora mismo, pues la verdadera profilaxis de la viruela debe hacerse cuando no hay viruela.
En otra oportunidad el Departamento manifestó que la acción de las autoridades sanitarias no pueden llegar hasta cada uno de los rincones de nuestro país, por la vastedad de su territorio, que para allí deben saber bastarse los organismos primarios, “capilares”, por así decir, de cada lugar: autoridades locales, municipales, escolares, etc.; las maestras saben ser excelentes vacunadoras y basta enseñarles una vez para que aprendan la pequeña operación que luego aplicarán con verdadera devoción.
El Señor Presidente, teniendo en cuenta las razones que dejo enunciadas y otras que le sugerirá su ilustrado criterio, compartirá la lucha contra el mal, evitando el grave riesgo que significa la posibilidad de un brote dentro de su jurisdicción.
Al agradecer a usted, en nombre de los altos intereses de la salud pública de todo el país, la acogida que dispense a nuestro requerimiento, me es grato saludarle con las seguridades de mi más distinguida consideración. Firmado Carlos Alberto Alvarado y José M. del Campo”.
Decreto disponiendo la revacunación antivariólica obligatoria.
5-Campaña intensiva de vacunación y revacunación antivariólica.
“DISTRIBUCIÓN DE VACUNA ANTIVARIÓLICA.
Durante el primer semestre del año 1936 fueron distribuidas en el territorio de la República 1.061,385 dosis y fueron remitidas a la República del Paraguay 20,000.
PROVINCIAS. BUENOS AIRES. VIRUELA Y VACUNACION ANTIVARIOLICA.
En el mes de febrero del año en curso se comprobaron los primeros casos de viruela en Punta Alta, localidad separada por las líneas del ferrocarril de Puerto Belgrano y distante 24 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca.
El primer enfermo origen de este foco fue un marinero conscripto que llegó a dicha localidad en período de incubación. El número de casos registrados fue de 33, aparecidos en 5 brotes sucesivos. La forma clínica predominante fue la de viruela discreta, observándose algunos casos de viruela confluente, hemorrágica, varioloides y fiebre variolosa. El número de fallecidos fue de 4.
Los primeros enfermos fueron atendidos en sus propios domicilios y luego internados en la Sala de Primeros Auxilios(2); los restantes en un local que se habilitó ex profeso, con capacidad para 40 camas(3).
Con la eficaz colaboración de la Municipalidad, de la Asistencia Pública y del cuerpo médico de Bahía Blanca se realizó una intensa campaña de vacunación en todo el partido.
El 1ro. De noviembre ppdo. Aparece un nuevo caso en la ciudad de Avellaneda. La enferma, una niña de seis años, procedía de Gualeguay y había llegado con su enfermedad en período de incubación. Diez y seis días después se enfermó la madre. Ambos casos fueron internados en el Hospital Muñiz.
Desde la comprobación del primer caso se prosigue una intensa vacunación entre la población de la ciudad y numerosas villas circundantes.
La epidemia de Punta Alta determinó la necesidad de realizar una vacunación y revacunación en todo el territorio de la Provincia, medida que se ha venido llevando a cabo durante todo el transcurso del año, con la decidada cooperación de las autoridades municipales, establecimientos sanitarios, Cuerpo Médico Escolar y de Policía y médicos particulares.
El Conservatorio de Vacuna, intensificando en gran escala su producción habitual, ha suministrado la vacuna utilizada, habiéndose hasta la fecha distribuido dos millones cien mil dosis. Esta cifra habla por sí sola sobre la importancia de la tarea efectuada y permite establecer el alto porcentaje de vacunados en la Provincia de Buenos Aires”.
Actual Hogar Municipal del Anciano.
Actual Casino de la Policía de Establecimientos Navales en el camino estratégico a Baterías.
6-El año que vivimos en peligro.
La información vertida en este Boletín Sanitario nos permite apreciar el enorme temor que despertó el brote de viruela en Punta Alta ante la posibilidad de una epidemia y la velocidad de reacción para arbitrar las medidas que minimizaran el peligro. Vemos que se estableció un control policial sobre las entradas y salidas con epicentro en Punta Alta, la implementación de un censo de casos de viruela en todo el país y una campaña intensiva de vacunación y revacunación con la promulgación de decretos que las hicieran obligatorias.
Nuestra población afrontó con gran entereza esta crisis y lo hizo por sus propios medios, ya que el Hospital Policlínico de Bahía Blanca se negó a recibir a nuestros enfermos. Punta Alta estuvo, hasta que se declaró el fin de la epidemia de viruela negra, en un estado de cuarentena estricto: con comercios cerrados, prohibición de reuniones públicas y estricta vigilancia lindantes con la discriminación.
Fuentes.
Revista “El Archivo” Nro. 22 Octubre 2009 Publicación del Archivo Histórico Municipal de Punta Alta.
Boletín Sanitario Nro. 1 Buenos Aires, enero de 1937. 1 Departamento Nacional de Higiene.
“Cuando la peste llegó a Punta Alta” La Nueva, 22 de abril de 2006.
Raúl Oscar Ifrán. 2025.